miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Reclamos populares o Intifada III? por Carlos Braverman



La pregunta que ronda en la zona en los últimos días, es si estamos frente al inicio de una tercera Intifada o no. Sería muy ingenuo creer una cosa o la otra, todo síntoma en este sentido en M. O. no es banal. No estamos categóricamente ante hechos banales.
La huelga de hambre de cuatro prisioneros, encabezados por Samar Issawi, intercambiado por Gilad Shalit, pero arrestado nuevamente por presuntamente regresar al terror. Más los enfrentamientos en Hebrón, en el aniversario de la masacre de Baruch Goldstein de 29 civiles palestinos en la Cueva de los Patriarcas en 1994, no son hechos desconectados.
Las respuestas militares suelen ser por parte de Israel una constante, tanto como eludir lo fundamental, las conversaciones de fondo con los palestinos. Me refiero a la congelación en los asentamientos y la disposición a ceder territorios. Los palestinos y también israelíes partidarios de un país normal, ya están hastiados de escuchar la frase "dos estados para dos pueblos". Vacía y hueca, pronunciada por Netanyahu en la Universidad de Bar Ilán por compromiso con el discurso de Obama en El Cairo, necesita ser más realista y creíble en su implementación. Dicho sea de paso, ya muy pocos creen en ella, salvo como una aspiración de los sectores pacifistas, es decir lo que fue siempre. Sin embargo prometió ser algo distinto en boca del jefe del ejecutivo que se diluyó en los malabarismos cínicos del primer ministro.
No nos engañemos, estamos al borde de lo temido y exige cuidado, más que evitar los hechos circunstanciales antes mencionados, se deben abordar los problemas de fondo enumerados como soluciones políticas evitadas. Hablamos de un pueblo ya humillado por 46 años de ocupación, es difícil contener una macro explosión que puede comenzar con choques callejeros, gases lacrimógenos, arrestos fuera de tiempo y contexto, o cualquier otro acto del ocupante.
Cada día la ANP publica una lista de entre 150 y 200 incidentes de este tipo, que son registrados por las fuerzas de seguridad palestinas y varios grupos de derechos civiles. La lista incluye disparos de las FDI, el acoso de los colonos, las incursiones del ejército a pueblos o ciudades, demoliciones de casas, detenciones, puestos de control móviles y bloqueos de carreteras.
En realidad asistimos a reacciones de descontento que no se articulan en una acción combinada y por ahora prima la desconfianza de la población palestina hacia sus dirigentes. Mucha gente participó de las protestas pero muchas más no lo hicieron.
Es vox populi, lo que se dice en el campo palestino: “cada una de las intifadas anteriores hizo que la  situación de los palestinos sea peor”. .
Hay una falta de confianza en el liderazgo palestino, ya sea Fatah o Hamas, que hablan con dos mensajes cada uno de ellos y ambos muy contradictorias, no olvidemos que las municipalidades en Cisjordania fueron ganadas mayoritariamente por listas independientes.
Por otra parte, la puja entre Hamas y Fatah poco ayuda, están más comprometidos en él enfrentamiento por la falta de avances en las conversaciones de reconciliación del campo político palestino.
La conducción está fragmentada, hay un gobierno dual y hace imposible una estrategia conjunta contra la ocupación. Los nuevos líderes de los que hablé antes, ganadores de las municipales, junto con organizaciones nuevas necesitan tiempo para desarrollarse.
Netanyahu teme que la ANP se derrumbe y no pueda colaborar con Israel para controlar una presunta rebelión palestina.
Los años de castigo económico a la Autoridad Palestina, el daño político de la expansión de los asentamientos y la indiferencia diplomática hacen que Abbas no esté haciendo su trabajo en el terreno como buen socio, no reconocido por cierto como tal.
 El descontento y la ira de su pueblo son grandes y algo debe hacer. Trató de capitalizar el descontento por los hechos que son públicos, pero dejó solos a los descontentos, sin conducción. Por eso, entre otras circunstancias, el mensaje es ambiguo y se pueden ir las cosas de las manos.
Todo el mundo sabe que la ANP no sería capaz de controlar los acontecimientos aunque quisiera. Es una pulseada con Israel, Abbas está obligado, Hamas tiene sus propios planes, el pueblo palestino está con ira y Obama tiene su visita programada.
Es hora que nuestro gobierno encare los temas de fondo, el síndrome de la ocupación es doloroso para todos, la expansión de colonias y el desborde de los colonos aíslan al país y debilitan nuestra democracia, reducen a nada nuestra valoración de los derechos civiles.

Todo síntoma en la zona es importante, todo habla de un cuadro sintomático que se debe atender, pero no es descartable que se vaya de las manos y entonces nadie sabrá entonces si llamarlo Intifada III o no.
*Carlos Braverman (Israel): Politólogo y Psicólogo, miembro de la Asociación de Derechos Civiles de Israel. Militante por la coexistencia judeo-árabe y un camino alternativo a la globalización neo-liberal. Miembro del Partido Meretz (Partido Socialista de Israel - Tel Aviv). Presidente del Instituto Campos Abiertos (Investigaciones en Ciencias Políticas).
Derechos reservados: Instituto Campos Israel ISBN963-03- 0316- 2
מסת"ב

martes, 26 de febrero de 2013

Una mujer trabaja 82 días más para cobrar igual que un hombre


LA MAREA

MADRID// Un año laboral para una mujer tiene 82 días más que el de un hombre si quiere cobrar la misma cantidad y romper con la brecha salarial entre ambos sexos, según un Informe presentado por UGT.
El sindicato ha constatado en su informe sobre desigualdad salarial que las mujeres tienen que trabajar 82 días más que los hombres para poder percibir la misma retribución media anual. Así, tomando como referencia la última Encuesta de Estructura Salarial (de 2010), la brecha salarial entre ambos se situó en un 22,55 por ciento, algo por encima de la media de la Unión Europea.
Además, según explica la secretaria de igualdad de UGT, Almudena Fontecha, las políticas de recortes hacen que “a menos salarios y menos derechos se genere más desigualdad y menos crecimiento económico”. Asimismo critica que “todas las modificaciones llevadas a cabo por el PP en el ámbito laboral van claramente contra la igualdad”.
El informe presenta datos que muestran claramente la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Por ejemplo, para que una mujer alcance las retribuciones de un hombre sin estudios (18.110,06 euros), debe tener un grado de Formación Profesional (17.013,92 euros) o ser diplomada universitaria (19.001,54 euros).
La brecha salarial se da sobre todo en el sector privado (en términos porcentuales, es de más del doble que en el público, 28,25% frente al 12,34), algo que el Informe achaca a que las empresas públicas tienen sistemas más objetivos de acceso, clasificación y promoción en el empleo.
Los complementos salariales son la clave
Los complementos salariales, así como el pago de horas extraordinarias, son los dos elementos decisivos en las diferencias salariales.
Según se explica en el estudio, los hombres reciben complementos salariales a cambio de una gran disponibilidad a la empresa, mientras que las mujeres siguen dedicadas en una parte importante  al cuidado de los hijos, de otros familiares o de la tareas del hogar.
Asimismo, también se constata que muchas no son seleccionadas a priori para puestos de gran disponibilidad porque en el conjunto de la sociedad aún pesa la idea de que una mujer antepone su vida familiar a la laboral.
Analizando la composición del salario, se evidencia que el mayor peso de la discriminación salarial se da en las horas extra (56,25% de diferencia), complementos de nocturnidad o de fin de semana (34,45%) y las pagas extraordinarias (32,93%).

No es crisis, es el patriarcado capitalista. Manifiesto #MareaVioleta



Denunciamos un sistema capitalista que ha generado una deuda injusta e ilegítima, deuda que sirve como excusa a los gobiernos para llevar a cabo recortes en políticas sociales y en derechos reconocidos, cuyas consecuencias recaen sobre las personas y, principalmente, sobre las mujeres.
Denunciamos el desmantelamiento del ya precario Estado de Bienestar, que afecta a toda la población en todos los ámbitos, y por ello nos sumamos a las reivindicaciones y exigencias del resto de mareas y movimientos ciudadanos, junto a los que saldremos a la calle este 23F.
Como mujeres, no sólo sufrimos los recortes centrados en políticas de igualdad, sino que nos afecta doblemente la pérdida de servicios públicos, indispensables para vivir. El paro, la precariedad y la pobreza afectan de una manera particular sobre las mujeres (cuando además el empleo es un elemento fundamental para la independencia económica de las mujeres); los recortes sociales empeoran nuestras vidas, porque significan la “vuelta al hogar” o la doble jornada, limitando nuestra participación en la vida pública.
Estas políticas neoliberales traen como consecuencia – entre otras – las diferencias entre aquellas mujeres que puedan pagar los servicios frente a las mujeres en situación de precariedad y con bajos ingresos (ahondando mas las diferencias de clase, sexual, diversidad funcional, país de origen, etc.)
Es URGENTE abrir un debate de toda la sociedad para un cambio radical (de raíz) del sistema capitalista y patriarcal y no reformas temporales ni parches. Para ello invitamos a todas las personas a favorecer este debate y participar en él.
Mientras tanto, EXIGIMOS principalmente:
·  Que el Estado asuma su papel de garante de los derechos de la ciudadanía y a través de medidas legales e impositivas obligue a responder a bancos, grandes empresas y poderes financieros a la crisis por ellos generada.
·  Cumplir, como mínimo, las distintas leyes en todas las comunidades del Estado español (Igualdad, Violencia, Dependencia, etc.), así como dotación de presupuestos reales y acordes, su desarrollo, revisión y mejora en diseño e implementación.
·  La dimisión de todas las personas con cargos políticos implicadas en tramas de corrupción.
·  Que se invierta el gasto de armamento en servicios sociales. Solamente el presupuesto de defensa cubre los recortes en educación y sanidad, donde, además, los puestos de trabajo son ocupados, mayoritariamente, por mujeres. Además, que se acaben los presupuestos para Casa Real, Iglesia, etc. y se invierta en políticas de igualdad así como en la garantía de derechos de las mujeres.
·  Un Estado laico que termine con los privilegios de la Iglesia católica y no permitir que sus preceptos morales (y los de otras religiones) se reflejen en la legislación, en el devenir de nuestras vidas, en la autonomía de nuestros cuerpos y la consecución de nuestros derechos. Nosotras parimos, nosotras decidimos.
·  El reconocimiento y la garantía de nuestros derechos sexuales y reproductivos, así como el derecho al aborto libre, seguro y gratuito para todas las mujeres.
·  La construcción de una nueva economía más justa y sostenible en la que exista un reparto familiar y social, además de equitativo, del trabajo remunerado y no remunerado.
·  Una vida plena, segura y libre de violencias para las mujeres – y personas que se nombran como tal – con políticas y medidas efectiva para su consecución y en diálogo real con colectivos y organizaciones feministas.
*CONTRA LOS RECORTES! CONTRA EL SISTEMA CAPITALISTA Y PATRIARCAL!
¡PORQUE SI NOS TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS!*

Apoyamos a las y los defensores de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz


Las organizaciones abajo firmantes queremos reiterar nuestro respaldo a las y los defensores de derechos humanos de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP), ante el incremento de agresiones que ponen en riesgo su vida y perjudican su labor legítima y esencial para la democracia y la paz en Colombia.
Durante los últimos tres meses, se han intensificado las difamaciones y los seguimientos contra los miembros de la CIJP y en especial Alberto Franco, Danilo Rueda y Abilio Peña. Los estudios de riesgo realizados por el gobierno colombiano calificaron de “riesgo extraordinario” la situación en la que se encuentran 18 de los miembros de la CIJP que trabajan en Bogotá, Putumayo, Meta, Valle, Cauca, Chocó y en la Costa Caribe. Mas recientemente, el 13 de febrero de 2013, el carro blindado en el que se moviliza el padre Alberto fue impactado en tres ocasiones en su vidrio panorámico con arma de fuego que se utilizó con silenciador, según informe preliminar de la SIJIN, mientras estaba aparcado frente a su residencia. El padre Franco había denunciado varios incidentes de vigilancia y seguimientos en su residencia durante todo el año 2012 y más recientemente los días 4, 11 y 13 de febrero de 2013.
Consideramos que estas amenazas son consecuencia de la labor que realiza la CIJP para la restitución de las tierras y el esclarecimiento de la responsabilidad estatal, de sectores militares y empresariales en robos de tierras, amenazas y violaciones de derechos humanos ante tribunales nacionales e internacionales. Estas intimidaciones ocurren pocos días después de que el Padre Franco informara en medios de comunicación como funcionarios del Gobierno del ex-presidente Alvaro Uribe han sido involucrados en el despojo y la ocupación ilegal de los territorios colectivos del Curvaradó y Jiguamiandó; y esta misma semana tuvo lugar la audiencia sobre el caso Marino López y otros de Cacarica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Nosotros hemos observado cómo estas comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas que acompaña la CIJP son también atacadas por reclamar su derecho a la tierra. En diciembre de 2012 conocimos de primera mano en Curvaradó las denuncias sobre la presencia masiva de paramilitares uniformados y con armas largas, así como la amenaza de que van a perpetrar una masacre. En varias oportunidades hemos manifestado nuestra preocupación por los hostigamientos contra María Ligia Chavera y Enrique Petro, dos líderes emblemáticos del proceso de restitución de tierras de Curvaradó.
Esta semana hemos visto con profunda preocupación como los representantes del gobierno colombiano, en audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, deslegitiman los testimonios y atemorizan con un trato agresivo a las víctimas del desplazamiento masivo causado por la Operación “Génesis” en Cacarica en 1997. Estas acciones exponen los testigos y las víctimas a represalias y una vez más les revictimizan. Sabemos también de la intensificación de la campaña de difamación llevada a cabo por personas cercanas a los sectores empresariales que se aprovecharon del despojo, en contra de Liliana Ávila y de Danilo Rueda, representantes de CAVIDA Cacarica ante la Corte Interamericana, que alegan que manipularon a las víctimas para declarar contra militares y paramilitares. En este caso la justicia colombiana sentenció como responsable de la muerte del campesino Marino López, en desarrollo de la operación "Génesis", al general (r) Rito Alejo del Río, Comandante de la Brigada 17 del ejército nacional entre 1996 y 1997.
Las organizaciones firmantes conocemos las personas y las historias de las comunidades de Cacarica asociadas en CAVIDA, de Curvaradó y Jiguiamiandó que reclaman sus tierras. Les hemos apoyado en sus apuestas para un retorno digno y en condiciones de seguridad en su territorio. En una muestra de su compromiso por la paz, estas comunidades se han movilizado para presentar a su gobierno iniciativas de vida productiva y no-violenta en el marco del diálogo que se esta desarrollando con la guerrilla de las FARC-EP.
Por todo lo anterior, solicitamos al Gobierno colombiano:
1. Redoblar esfuerzos para garantizar la protección de las y los defensores de derechos humanos de la CIJP, y en particular realizar los estudios de evaluación de riesgo cuando haga falta e implementar los esquemas de protección requeridos desde abril de 2012, con especial atención a sus lugares de residencia;
2. Garantizar la seguridad para las personas que lideran la restitución de las tierras despojadas, como es el caso de Maria Ligía Chaverra y Enrique Petro en el Curvaradó y Jiguamiandó así como de otras / otros líderes amenazados;
3. Garantizar la seguridad para los testigos que buscan la verdad, justicia y reparación, como es el caso de los representantes de CAVIDA entre ellos Bernardo Vivas, Sofía Roa y Rosalba Córdoba
4. Avanzar decididamente en la lucha en contra de las causas estructurales de los ataques contra las y los defensores de derechos humanos como son la impunidad y la continúa existencia de grupos paramilitares;
5. Realizar investigaciones para identificar y sancionar tanto a los autores materiales como los intelectuales detrás de todas las amenazas y los hostigamientos contra las y los defensores de derechos humanos y en especial el reciente ataque en contra del padre Franco de CIJP y las informaciones calumniosas en contra de Liliana Avila y Danilo Rueda
Solicitamos a la Unión Europea, sus Estados miembros, Suiza y Noruega:
1. En el marco de las directrices de la Unión Europea para personas defensoras de Derechos Humanos hacer todo lo posible para visibilizar el apoyo internacional a la organización CIJP así como a los y las líderes de la restitución de las tierras despojadas.
2. En sus diálogos e interlocución con el gobierno Colombiano transmitir la preocupación por la protección de estas personas defensoras de Derechos Humanos; llevando las peticiones expresadas en este comunicado.
3. Realizar pronunciamientos públicos sobre la gravedad de la situación que viven las personas defensoras de derechos humanos pidiendo al gobierno Colombiano cumplir con su deber de protección.
FIRMAN:
Organizaciones y redes Europeas:
ABColombia (RU)
Action pro Colombia (Alemania)
AG Gerechtigkeit, Frieden und Bewahrung der Schöpfung der Deutschen Aktion Friedensdorf (Alemania)
Arlac (Bélgica)
ASK! Arbeitsgruppe Schweiz – Kolumbien (Suiza)
Christian Aid (RU e Irlanda)
Centro de Derechos Humanos de Nuremberg (Alemania)
Comité Cristiano de Solidaridad con Latinoamérica
Comité Oscar Romero de Valladolid (Estado Español)
Comité Oscar Romero de Madrid (Estado Español)
Consejería en Proyectos PCS
Coordinadora Estatal de los Comités Oscar Romero (Estado Español)
Ecologistas en Acción (Estado Español)
FDCL - Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (Alemania)
Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Estado Español) con Estatuto consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas, conformada por 13 Organizaciones Miembros: Asociación para las Naciones Unidas en España (ANUE), Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Asociación para la Defensa de la Libertad Religiosa (ADLR), Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA), Justicia y Paz, Liga Española Pro Derechos Humanos, Movimiento por la Paz (MPDL), Paz y Cooperación, Fundación Mundubat, UNESCO Etxea. Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género
Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara)
Franziskanerprovinz (Comisión Justicia, Paz, y Integridad de la Creación de los Franciscanos de Alemana)
Iniciativa Solidaria Internacionalista – Burgos (Estado Español)
InspirAction (Estado Español)
Kolko - Menschenrechte für Kolumbien (Alemania)
Misereor (Alemania)
El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
OIDHACO – Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia – red de más de 30 organizaciones Europeas
Plataforma Justicia por Colombia (Estado Español)
Red Europea de Comités Oscar Romero (Bélgica)
SOLdePaz Pachakuti (Estado Español)
SweFOR (Suecia)
Taula catalana per la pau i els DDHH a Colòmbia (Estado Español)
Terre des Hommes - Apoyo a la Niñez (Alemania)
The Caravana of Lawyers and Colombia Solidarity Campaign (RU)
The Lutheran World Federation
Organizaciones de Estados Unidos: AfroColombia NY
Colombia Land Rights Monitor
International Rights Advocates
Latin America Working Group
PCN Internacional
SOA Watch
United Steelworkers, AFL-CIO
US Office on Colombia
Washington Office on Latin America WOLA
Organizaciones de America Latina:
Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACUDEH) (México) Asociación Civil de Educación y Desarrollo (ACED) (Venezuela) Comisión Etica contra la Tortura CECT (Chile) Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (Venezuela) Comité Cerezo (México) Comité Dorothy Pará (Brasil) Comité de Familiares de Asesinados y Desaparecidos de la Dictadura Militar Héctor Comité Oscar Romero de Buenos Aires (Argentina) Comité Oscar Romero COR (Chile) Coordinadora Nacional Cristiana de Panamá Héctor Gallego, CNCP-HG (Panamá) Coordinadora Popular de Derechos Humanos de Panamá, COPODEHUPA (Panamá) El Consejo Directivo del "Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con los Equipo de servicios de las CEB (Nicaragua) FUNDACIÓN PUEBLO INDIO DEL ECUADOR – SICSAL (Ecuador) Gallego, COFADEPA-HG (Panamá) Pueblos de América Latina, Mons. Romero" (SICSAL) Union de Comunidades Indigenas de la Zona Norte del Istmo-OAXACA (MEXICO)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos y Todas”, conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República de México: Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos "Miguel Hidalgo", A.C. (Jacala, Hgo.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las Casas", A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos "Fray Francisco de Vitoria O.P.", A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez", A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A.C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BC.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. - KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional "Justicia, Paz y Vida" (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos "Mahatma Gandhi", A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos "Fr. Pedro Lorenzo de la Nada", A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos "Sembrador de la Esperanza". A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C. (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, - Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal).
Personalidades: Dr. Albert Moliner (Teólogo, España); Dr. Gilberto López y Rivas (Profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia); Leonel Rivero (abogado independiente de derechos humanos); por Serapaz (Servicios y asesoría para la Paz: Miguel Alvarez, (presidente) Dolores González (Consejo) David Bermudez ( Director); Por el posgrado de Derechos Humanos (coordinador Dr. Enrique González Ruiz), Clemencia Correa (profesora- investigadora), Carlos Fazio (periodista y profesor del posgrado ), Camilo Pérez Bustillo (profesor del posgrado y coordinador del eje sobre migración y desplazamiento forzado del capítulo de TTP).

Máquinas de crecimiento y guerra entre élites: algunas notas sobre la corrupción


Texto de Isidro López 
1) Originalmente acuñado por los sociólogos Molotch y Logan, la “maquina de crecimiento” es un concepto de la sociología urbana norteamericana de los años ochenta que describe, fundamentalmente, grandes coaliciones entre las élites de una ciudad (o una región) para maximizar el crecimiento físico y económico de las áreas urbanas o de los espacios regionales. También conocido como “corporativismo  urbano”, la lectura política de este fenómeno se construye sobre la base de enormes consensos entre todos los agentes institucionales y empresariales en torno a la idoneidad de la relación inmobiliario-financiera como método de gobierno de los espacios urbanos o regionales. El fenómeno nos es familiar, interpenetración de los intereses financieros y de la gran empresa con los poderes políticos locales normalmente con la participación de sindicatos, asociaciones de distinto pelaje y prensa local en el arreglo. En este modelo, la coalición de élites llega a confundirse con el territorio en cuestión -ya sea la ciudad de Madrid, Murcia o Cataluña- y  cualquier voz crítica se despacha como “anti-territorio”.
2) Durante el anterior ciclo de crecimiento, que duró de 1995 a 2007, y al que convencionalmente hemos llamado “años de la burbuja inmobiliaria”, el territorio español tomó la forma de una red de “maquinas de crecimiento” en competencia, reguladas por el estado central que, a su vez estaba sometido a la disciplina transnacional de la UE. Esto significa que el programa pro-growth de las élites locales estaba perfectamente entroncado con las grandes líneas de intervención del Estado central en la economía política, a las que en su día llamamos Keynesianismo de Precio de Activos. Es decir, para que España pudiera llevar a cabo sus políticas de crecimiento financiarizado, basado en el crédito y dependiente de los precios de la vivienda, a escala nacional necesitaba este tipo de vertebración territorial en la que la alianza finanzas-inmobiliario-poder político local, podemos llamarlos especuladores estructurales, se hacía cargo del control del territorio local y regional, y, importante, de los recursos públicos que, en el caso de las Comunidades Autónomas estaba transferido, para ponerlos al servicio de la acumulación de capital y de la reproducción del poder de estas élites. Pero, además, en la medida en que ninguna de estas políticas progrowth contradecían los grandes mandatos de la UE neoliberal, estabilidad presupuestaria y contención salarial, y que desarrollaban funcionalmente el papel de captación de capitales financieros transnacionales que el proceso de construcción europea había asignado a España, se puede decir que se operaba una integración transnacional de los intereses de las elites en todas las escalas geográficas.
3) Los mercados de suelo, para ser todo lo dinámicos que necesita un modelo basado en la integración estatal de maquinas de crecimiento, necesitan ser gestionados en la escala local mediante relaciones cara a cara. Es decir, mediante redes clientelares que, de una forma u otra están controladas por la coalición pro-crecimiento y en la que los newcomers, los que entran en los mercados de suelo locales deben poner en juego sus capitales sociales, sus contactos, para poder aspirar a hacer negocios en ese territorio respetando las jerarquías de los especuladores locales. La consecuencia, ya prevista por Molotch y Logan, es que, en este modelo, el especulador deja de ser alguien que aspira a verse beneficiado por las decisiones públicas para dar el salto a ser él mismo el tomador de decisiones. La red Gürtel, por ejemplo, no era sino un intento de asociar las redes clientelares dependientes de distintas coaliciones de elites locales para ponerlas al servicio de una maquinaria de partido,
4)   Pocas veces se resalta que la política de austeridad de la UE encierra, además de muchas otras cosas, un proceso de reordenamiento de las élites europeas en sus distintas escalas geográficas de influencia. En el caso Español, el papel del Estado central como disciplinador presupuestario subsidiario de los contextos autónomicos y locales implica que tiene que ha tenido que operar los cortes de suministro monetario que requería Europa. Inevitablemente, esto implica desalojar a parte de las élites que en el anterior ciclo colgaban de los aparatos autonómicos, locales y del Estado central, dejando a su paso un reguero de ex-especuladores estructurales resentidos que hacen uso de lo quede de sus capitales sociales para contraatacar “tirando de la manta”. Por supuesto, este mismo proceso confirma y refuerza a ciertas fracciones de las élites en sus posiciones de dominio de los aparatos del Estado. No hay más que ver cómo el triunvirato Banca-Constructoras-Inmobiliarias, se ha deshecho confirmando a bancos privados y constructoras (ahora beneficiarias de privatizaciones) en la cima de la piramide política y retirando a Cajas de Ahorro e Inmobiliarias de las esferas inmediatas de poder.
5) Este proceso sería la fuerza “estructural” detrás de los casos de corrupción que hemos ido conociendo en los últimos cinco años. Queda, pues, por ver las formas ideológicas puede tomar la operación de condensación política de esta guerra entre élites. En el caso catalán, puede entenderse que la posición de Artur Más está relacionada, en buena parte, con este proceso. Pero de forma más general se podría haber avanzado que las posiciones neocon eran las idóneas para esta operación de combate entre élites, en la medida en que siempre han estado bien pertrechadas para golpear desde la derecha populista a la derecha que se enrocaba demasiado en el aparato de Estado, y este es el caso, forzado por la deudocracia europea, del PP post-Noviembre de 2011. Sin embargo, dada la situación de derrumbe del régimen institucional heredado de los pactos del 78, parece más probable que la operación no sea un golpe neocon puro, que estaría más centrado en una guerra social contra inmigrantes, receptores de ayudas, etc, cuanto una coalición neocon/regeneracionista que se presente como de “salvación nacional” y que aspire, capitalizando el malestar social, a recomponer la jerarquía de élites desde parámetros menos sumisos a los dictados transnacionales aunque sólo sea en un sentido estético. Por supuesto, huelga decir que todos aquellos que vemos en la coyuntura actual una posibilidad para cambios de mucho calado deberemos enfrentarnos a este tipo de operaciones.
20/02/2013
Texto de Isidro López @LumumbaJr

lunes, 25 de febrero de 2013

¿Síntomas o Tercera Intifada? por Carlos Braverman




Las tensiones del fin de semana en la Ribera Occidental dejan disparar el rumor de una Tercera Intifada. La muerte de un palestino en una prisión israelí y el ataque de colonos israelíes contra una aldea palestina, que se llevó a cabo a pesar de que los soldados de las FDI estaban presentes, hablan de la frustración creciente y la ira de esta población.
Cientos de palestinos se enfrentaron este fin de semana con soldados israelíes en Beitunia (cerca de la prisión de Ofer), en varios lugares cerca de la carretera 60, en Hebrón y cerca de la aldea de Qusra, donde al menos dos personas fueron asesinadas presuntamente por los colonos de un puesto de avanzada de colonos cercano.
Estas protestas no son aún sintomáticas de una intifada, pero invitan a creer que el gobierno de Ramallah algo debe hacer y parece que comienza a aceptar respuestas sobre el terreno en Cisjordania, hasta el presente tuvo sus motivos para acciones tímidas y soportar humillaciones, en muchas oportunidades guardó un desproporcionado silencio.
Si existiera una Tercera Intifada sería a causa del fracaso de la Autoridad Palestina para conseguir concesiones políticas de Israel, a pesar del presidente Mahmoud Abbas de haber cumplido con todos los requisitos que los gobiernos israelíes han exigido. 
La ridiculización permanente de éste por el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, cuya política hacia Abbas ha sido retrasar las conversaciones de paz y acuerdos, como también humillarlo políticamente mediante la construcción de más asentamientos. 
Israel sistemáticamente ha construido un Estado dentro del Estado, marcado por las diferentes clases de derechos entre los colonos y los palestinos. Mientras que los colonos son sometidos a la ley civil israelí, los palestinos están sometidos a la ley marcial. Los colonos tienen agua corriente, carreteras de circunvalación exclusivamente para su propio uso y los palestinos se encuentran humillados diariamente por la desigualdad endémica de la ocupación y tratados como un enemigo por las FDI.
El resultado es que los moderados palestinos han sido políticamente aniquilados. El hecho de no lograr concesiones ha reforzado la idea de que Israel sólo reacciona cuando se le provoca.
Si hay una tercera intifada, Hamas será el verdadero ganador de este conflicto. La única manera de evitarla es a través de un acuerdo político. Pero estas políticas y acciones van en camino opuesto.
De cualquier manera no hay elementos para hablar con propiedad de una tercera intifada, pero si de un estado de cosas insostenible que exigen ya de unas medidas políticas que no son esperables hoy en día. Al menos se debe corregir esta calamitosa devaluación en la preservación de los derechos civiles en los Territorios Ocupados y atender los reclamos políticos de la población antes de un verdadero estallido. Lo repito, estas protestas no son sintomáticas de un estallido a gran escala, pero no se debe llegar a él, la pelota está en el campo israelí. Quienes trabajamos por la paz y los derechos civiles sabemos que este momento es el mejor para evitar el avance de un desenlace lamentable, es decir, antes de conformarse la nueva coalición y la próxima visita de Obama, para trabajar en este sentido.
Carlos Braverman
Tel Avi Israel
25 de febrero de 2013 
Derechos reservados Israel ISBN963-03- 0316- 2 מסת"ב

domingo, 24 de febrero de 2013

Superar Shuhada, ganar derechos civiles por Carlos Braverman


El 2 de febrero cientos de manifestantes palestinos, junto a activistas extranjeros e israelíes, se concentraron en Hebrón para conmemorar el 19 º aniversario desde que el ejército israelí impuso el cierre de la calle Shuhada en esa ciudad. Los manifestantes se reunieron cerca del "Checkpoint 56". Se detuvieron frente a la barricada de acero y hormigón que bloquea la calle Shuhada, que fue escalada por varios jóvenes que colocaron varias banderas palestinas nacionales en la cima.
El cierre de la calle, siguió a la masacre de la mezquita Ibrahimi, perpetrada por Baruch Goldstein (ver mi nota del mismo día 22 de febrero, viernes último, en facebook https://www.facebook.com/carlos.braverman?ref=tn_tnmn y en el Blog de Carlos Braverman:”El síndrome de Purim, los colonos y la matanza de Goldstein por Carlos Braverman o en http://blogdecarlosbraverman.blogspot.co.il/2013/02/el-sindrome-de-purim-los-colonos-y-la.html . Hubo choques entre las FDi y los manifestantes hasta que en una aparente acción coordinada de las fuerzas de seguridad palestinas y las israelíes donde estas se etiraron, se logró poner fin a la demostración.
 Hasta su cierre, Shuhada, fue considerada la calle más importante de la ciudad. Era la calle principal que une los barrios del centro y norte de la ciudad con los del sur.  
A causa del cierre de Shuhada y otras calles de la ciudad de Hebrón los habitantes palestinos que antes necesitaban unos minutos para desplazarse, ahora requieren largos rodeos. 
El 19 de noviembre de 2006, la Asociación por los Derechos Civiles en Israel (ACRI) exigió a las FDI y al  Fiscal General que se vuelva a abrir Shuhada. La oficina del Fiscal General respondió el 25 de diciembre de 2006, afirmando que "Los palestinos habían sido efectivamente impedido de moverse en la calle por error, y los nuevos pedidos que les permiten libertad de movimiento se darían con la condición de que habría  medidas de seguridad".
Pero a pesar de esto la calle sigue cerrada. En 2010, los comités populares de Hebrón, con apoyo y cooperación de grupos de solidaridad internacionales en general e israelíes en particular, proclamó 25 de febrero, aniversario de la masacre de la mezquita Ibrahimi, como un día de lucha global por la reapertura de la Calle Shuhada y la completa libertad de movimiento para los palestinos en Hebrón
Según los Acuerdo de Oslo de 1995 y los posteriores Acuerdo de Hebrón de 1997, la ciudad  está dividida en dos sectores: H1 controlada por la Autoridad Palestina y H2 controlada por Israel.
Alrededor de 120.000 palestinos viven en H1, mientras que alrededor de 30.000 palestinos, junto con alrededor de 700 israelíes permanecen bajo control militar israelí. A partir de 2009, un total de 86 familias judías vivían en Hebrón. Los palestinos no pueden acercarse a las áreas donde los colonos viven sin permisos especiales de las FDI. El asentamiento judío de Hebrón es considerado ilegal por la comunidad internacional, aunque el gobierno israelí niega el hecho. 
La masacre perpetrada por Goldstein fue condenada por el gobierno de Israel y el partido de  extrema derecha Kach, su partido, fue prohibido como consecuencia de ello.  
El gobierno israelí también endureció las restricciones a la circulación de los palestinos en H2, prohibió la circulación en la calle Shuhada por lo que representa.
Pero Hebrón, el ilegalizado Kach y Goldstein, son el símbolo y la realidad de un modelo para el comportamiento similar en otros asentamientos. Hebrón es también una de las tres ciudades de la Ribera Occidental de donde surgieron la mayoría de los terroristas suicidas palestinos. Es el estandarte de una guerra de mutuo odio e irracionalidad, a la que no se le encuentra una respuesta contundente para poner un alto. Los gobiernos israelíes se dedicaron junto a los fundamentalistas del campo palestino a asociarse para ello, pero mientras tanto los derechos civiles deben ser preservados para todos. 
Carlos Braverman
Tel Aviv Israel
24 de febrero de 2013
Derechos reservados Israel ISBN963-03- 0316- 2 מסת"ב


viernes, 22 de febrero de 2013

El síndrome de Purim, los colonos y la matanza de Goldstein por Carlos Braverman




Purim es una festividad judía que es celebrada anualmente el 14 del mes judío de Adar (o 15 de Adar en las ciudades amuralladas) en conmemoración del milagro relatado en el Libro de Ester en el que los judíos se salvaron de ser aniquilados bajo el mandato del rey persa Asuero.
A pesar de que Purim es considerado uno de los días más alegres del calendario hebreo, los judíos tienen la obligación de ayunar y orar en la víspera, en recuerdo de los judíos persas que ayunaron para que les salvara del inminente conflicto que los llevaría a su aniquilación y exterminio por parte de Amán y sus seguidores en el ejército del Imperio Persa. En Purim se lee la Meguilá de Esther (Rollo de Ester").
Esta lectura se realiza a gran velocidad, y los que escuchan deben hacer ruido con matracas u otros elementos en el momento de pronunciarse el nombre de Amán, para que dicho nombre sea borrado. Esto logra hacer participar a los niños.
Tras el ayuno, se hace un gran banquete en el que se acostumbra a beber vino y recitar cánticos, entre ellos suele recitarse la plegaria conocida como Shoshanat Ya'akov, que ha sido grabada por muchos cantantes judíos de Israel y la Diáspora. Asimismo, es obligación enviar regalos a los amigos dar contribuciones a los pobres al tiempo que se acostumbra disfrazar a los niños pequeños.
Para Purim se preparan dulces especiales, llamados "Orejas de Aman". Los varones están autorizados a tomar vino hasta el nivel de "confundir los nombres de aman y Mordejai". Ya en forma más contemporánea existió alguien llamado Baruch Goldstein, quien fue un judío ortodoxo y fundamentalista, miembro del ilegalizado grupo Kach y responsable de la masacre de Hebrón de 1994, en la cual fueron asesinados veintinueve musulmanes que oraban en la Tumba de los Patriarcas, un lugar sagrado tanto para judíos como para musulmanes. Médico de profesión, Baruch Goldstein se trasladó a Israel y sirvió en las Fuerzas de Defensa de Israel. Influido por las doctrinas del rabino Meir Kahane, era uno de los colonos israelíes residentes en la ciudad de Kiryat Arba.
El 25 de febrero de 1994, día de Shabath y de Purim, entró a la Mezquita de Ibrahim con varias granadas y apuntó hacia los fieles, asesinando a 29 e hiriendo a más de 120. Cuando se le acabó la munición, él también fue asesinado a golpes por los supervivientes. La masacre cometida por Goldstein, además de enturbiar el proceso de paz, generó una respuesta de los grupos extremistas palestinos, los cuales asesinaron a cientos de israelíes como represalia. Pero Golstein diría yo, trajo aparejado algo que podríamos llamar el “síndrome de Purim”.
El milagro y la bondad de Purim se trastocaron en la acción fanática y la visión megalómana como racista de la interpretación de la celebración de este asesino. Los camaradas del criminal encontraron con él, un nuevo poder de provocación que conduce a una guerra sin cuartel entre judíos y árabes donde el mandato es que los judíos deben eliminar por completo a sus enemigos. Es la inversión de las enseñanzas de Purim, es la puesta al revés del legado de Purim. Pero es la mentalidad el colono de hoy en día, es la interpretación trágica que hacen de Purim y otros legados de nuestra honrosa tradición.
La celebración nos obliga a no olvidar, pero no está escrito y no se desprende de sus enseñanzas la palabra venganza. Sobre esto escriben muy bien Shaul Magid y el Rabino Daniel Landes ambos de EEUU, que coinciden en que Goldstein quedó como la vergüenza de Purim y yo agrego que no hacemos bien en trabajar más profundamente este hecho. Es decir, profundizar esta caprichosa, tergiversada y criminal interpretación, para transmitir nuestros auténticos valores relativos a los derechos civiles y la paz, la fraternidad y el entendimiento ente los pueblos.
¡¡Jag Purim Sameaj!! ¡¡Feliz Purim!!! 
*Carlos Braverman (Israel): Politólogo y Psicólogo, miembro de la Asociación de Derechos Civiles de Israel. Militante por la coexistencia judeo-árabe y un camino alternativo a la globalización neo-liberal. Miembro del Partido Meretz (Partido Socialista de Israel - Tel Aviv). Presidente del Instituto Campos Abiertos (Investigaciones en Ciencias Políticas).Derechos reservados: Instituto Campos Israel ISBN963-03- 0316- 2 מסת"ב



La aldea palestina de Susya


La aldea palestina de Susya, una mirada desde el interior. Repetidos intentos de demolición por parte del ejército y de los grupos de colonos extremistas de derecha están amenazando con destruir la aldea palestina de Susya.

lunes, 18 de febrero de 2013

La ecología política, ¿remedio a la crisis de lo político? Por Alain Lipietz


Alain Lipietz: De Mao a Diputado Verde del Parlamento Europeo. Es politécnico, ingeniero de la Escuela Nacional de Puentes y Calzadas, investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), es uno de los pocos intelectuales en haberse comprometido políticamente con un partido. Recorrido que lo llevó del marxismo a la ecología política, en ruptura con un medio de ingenieros tradicionalmente productivista. A la vez investigador, político electo político y militante incansable, la acción para él, nunca va separada del análisis. Nota aclaratoria agregada. C.B.

Introducción.
Desde los años ochenta, un sentimiento de impotencia se difundió por todo el globo, pero en particular en los países que venían de una experiencia democrática. El voto parece no tener sentido: después de la elección, todos los dirigentes adoptan, a pesar de las promesas, "la sola política posible, dictada por las exigencias de la globalización". Y ésta lleva a la mayoría una serie de problemas: inseguridad, pobreza, exclusión...
Este sentimiento de "vaciamiento de lo político" tiene una doble dimensión: en los contenidos de lo que se llama la "política", o sea "lo que se hace", las estrategias y los objetivos parecen reducirse a la infrapolítica, a la simple optimización de la competencia, que parece traducirse en el abandono de toda pretensión social; en las formas y los espacios -lo que se llama "lo político", o sea "cómo y con quién se hace"- la definición misma de la polis de los hombres y las mujeres parece reducirse a una serie de individuos en competencia, apenas atemperada por reglamentaciones abstractas caídas del cielo (de Bruselas, de la OMC) y, en general, desfavorables.
Pero la sociedad no es un mercado. El deseo, la necesidad de sociedad, se traducen en reacciones identitarias: integralismos en el Tercer Mundo, populismos autoritarios y xenófobos en el Norte. En Francia y mas todavía en Austria, la mayoría de los países europeos conoce desde los años ochenta y noventa tendencias de este tipo.
El ascenso del Frente Nacional en Francia parece haber sido bloqueado por sus propias contradicciones y sobre todo por las esperanzas suscitadas por los éxitos de la izquierda plural en Francia. En las elecciones europeas de 1999, los Verdes franceses conocieron un crecimiento espectacular, como si, después de quince años de desesperanza, la "necesidad de política" renaciera y se dirigiera hacia la ecología política.
Extraña elección, pensarán muchos. ¿No es comunmente percibida la ecología como un rechazo simplista de la política y de lo político, una atracción íntima hacia las flores y los pájaros? Vamos a rectificar esta imagen y redefinir lo que es la ecología como política, para después analizar que aporta una respuesta a la crisis de la política y de sus contenidos, a la crisis de lo político y de sus formas.
¿Qué es la ecología política?
La palabra "ecolo", de uso corriente en Francia, se refiere a la visión reductora y caricaturesca de la ecología por una  gran parte de la opinión pública. Se pasa además de la derisión a la perplejidad cuando a la palabra ecología se añade el término política. No hay duda de que la ecología política, a los ojos de esta opinión pública por lo menos, no adquirió un status de "noción clara y distinguida". ¿Qué es entonces la ecología? ¿Y qué es la ecología política?
¿Qué es la ecología ?
Según el Petit Robert, este término aparece en la segunda mitad del siglo XIX. Término de biología, la ecología es -en su origen- una disciplina científica. Es la ciencia que estudia la relación triangular entre los individuos de una especie, la actividad organizada de esta especie, y su medio ambiente, que es a la vez condición y producto de esta actividad, condición de vida de esta especie. El ecologista que se interesa por los castores se dedicará a analizar su relación con el medio en donde viven: el bosque, los ríos, pero también las barricadas que construyen, o sea la naturaleza transformada por su actividad. Mirará la capacidad de ese sistema de subvenir a las necesidades de la población de castores, la manera como esa población se reproduce, se organiza, etcétera. Aplicada al hombre, la ecología se vuelve el estudio de la relación entre la humanidad y su ambiente, o sea la manera cómo la primera transforma al segundo y éste permite a la primera sobrevivir. Así como el ambiente de los castores no se reduce a los bosques y a los ríos, el ambiente de los hombres no es simplemente la naturaleza salvaje, sino que incluye también la naturaleza transformada por su actividad. La ecología humana es, entonces, el análisis de la interacción compleja entre el medio ambiente (medio de vida de la humanidad) y el funcionamiento económico, social y político de las comunidades humanas.
En eso reside la diferencia significativa entra la ecología de la especie humana y la ecología de las demás especies animales. Los hombres, en efecto, son animales no solamente sociales sino también políticos. Desde su origen la ecología humana tiene otra característica específica que se remonta al principio de la humanidad, alhomo habilis: la capacidad de producir utensilios. Aunque algunos chimpansés mostraron su capacidad de transformar ciertos objetos en utensilios, éstos siguen siendo muy rudimentarios. El hombre, al contrario, no ha dejado de mejorar sus utensilios y por ende su capacidad de acción y de transformación de su medio, por la vía de la "domesticación" de plantas y animales desde la revolución neolítica. Durante miles de años, se trató simplemente de luchar contra el hambre y la intemperie. Vivir lo más posible en armonía con el orden del mundo, tal parecía ser la sabiduría de esos hombres. Pero desde alrededor de cuatro siglos ocurrió un viraje radical: antes se trataba de someterse al orden de la naturaleza, después de doblegarla a nuestros deseos. La marcha de la ciencia y de sus aplicaciones técnicas no han terminado desde entonces para fomentar el sentimiento de los humanos de ser realmente "maestros y propietarios de la naturaleza". En el curso de la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, este movimiento de emancipación llegó a sus límites. Los milagros de la técnica y de la tecnología empezaron a mostrar lagunas; accidentes "imprevisibles" se multiplicaron y extendieron sus efectos a la escala planetaria (mareas negras, Chernobyl). Mientras que los primeros gritos de alarma del Club de Roma, en los años setenta, ponían todavía el acento en la insuficiencia de los recursos naturales, los trabajos científicos más recientes ponen énfasis en los graves desequilibrios ecológicos que generan las contaminaciones industriales (destrucción de la capa de ozono, efecto sierra, crecimiento de los océanos, calentamiento del clima). La toma de conciencia de los efectos perturbadores de la actividad humana y del progreso técnico -fuera de los accidentes- creció y se extendió. El crecimiento de esta nueva inquietud llevó a cierto número de observadores a intentar discernir mejor los mecanismos económicos y políticos generadores de desequilibrios ecológicos.
Es sobre esta base conceptual e histórica de la ecología como se constituyó la ecología política; ésta se profundizó después en un análisis crítico del funcionamiento general de las sociedades industriales avanzadas, análisis que dio lugar a una reflexión paralela acerca de los medios necesarios para avanzar hacia otra forma de desarrollo.
De la ciencia a la política
El paso de la ciencia a la ecología política introdujo la cuestión del sentido de lo que hacemos, lo cual implica una serie de interrogaciones: ¿en qué medida nuestra organización social, la manera en que producimos, en que consumimos, en qué medida estos diversos factores modifican nuestro medio ambiente? Con más precisión, ¿cómo pensar la combinación, la interpenetración, de estos factores en su acción sobre el medio ambiente? ¿Los efectos de estas modificaciones sobre los individuos son favorables o no? La ecología política nos dice cuáles son los efectos de nuestros comportamientos y prácticas. Aclara los enredos, pero no toca a ella sino a los hombres escoger el modo de desarrollo que desean, en función de valores que evolucionan en el debate público.
Tomando en serio los desequilibrios ecológicos generados por la actividad humana, la ecología política es llevada a cuestionar la modernidad y a desarrollar un análisis crítico del funcionamiento de nuestras sociedades industriales. Este análisis pone en causa un conjunto de valores y de conceptos claves sobre los cuales descansa nuestra cultura occidental.
La naturaleza
Ya hemos mencionado el sentimiento de potencia y de dominación sobre la naturaleza que se ha desarrollado progresivamente a partir del siglo XVII. Tal exaltación narcisista construyó un forma de oposición, de antagonismo, entre el hombre y la naturaleza, así el hombre -participando de la naturaleza- parecía de alguna manera haberse separado de ella. En particular, la comparación del hombre con las otras especies animales permitía hacer manifiesta la diferencia, explicitando su metamorfosis. El desprecio a la naturaleza hacía de golpe banales las prácticas más degradantes hacia ella, hacia los animales y también hacia los pueblos indígenas, que los europeos descubrían y juzgaban "no civilizados". La ecología política considera que han sido largamente superados los limites de lo aceptable y  que llegó la hora de una reconsideración general de la prácticas pero también de las representaciones, unas y otras relacionadas entre sí. Los hombres hacen íntimamente parte de la naturaleza, la respiran y se alimentan de ella. No hay tampoco que caer en el exceso opuesto de una sacralización de la naturaleza. La ecología política retoma la oposición  entre naturaleza y cultura relativizándola. Nos parece más fecundo interesarse en la complejidad del mundo vivo, más que en la oposición entre hombre y naturaleza. El hombre y su medio ambiente no cesan de transformarse mutuamente; es por ende importante convencerse que ambos están envueltos en una evolución permanente (coevolución).
El progreso
Después de Hiroshima, Chernobyl y los agujeros de la capa de ozono, o más recientemente la crisis de las vacas locas, hay que reconocer que el progreso ya no aparece lineal y sin limites: el progreso técnico no es necesariamente sinónimo de emancipación humana ni de mejoramiento del medio ambiente. A pesar de esto, la ecología política no trata de rechazar la idea de progreso ni de caer en el catastrofismo antitécnico, trata de volver a dar al progreso técnico su lugar, porque nada permite considerarlo virtuoso "por naturaleza".
Para los ecologistas, el desarrollo de las capacidades humanas no es un valor en sí. La tecnología se introdujo en nuestro mundo cotidiano trayendo consigo una nueva vulnerabilidad, una nueva dependencia. La técnica no llegará nunca a eliminar todos los riesgos, en cambio, provocará nuevos. Después de haber intentado domesticar a la naturaleza, necesitamos ahora aprender a domesticar el progreso mismo. Lo cual implica tener siempre presente las dos caras del progreso: solución a las crisis, por un lado, y generación de crisis ecológicas, por otro.
El progreso de las técnicas nos dice lo que se puede hacer, no nos dice si esto es bueno o dañino. No es debido a que en el mañana la ciencia y la técnica nos permitirán, sin duda, escoger el sexo, el color de los ojos y del cabello de nuestros hijos y de las generaciones futuras, que la elección de estas manipulaciones se impone a nosotros. Para la ecología política, la cuestión de los valores es independiente del cambio técnico y anterior a su aplicación. Si el progreso de la humanidad ya no debe ser juzgado a partir de los avances de la técnica, nos damos cuenta que entre la razón ecológica y ecología política falta un eslabón: principios superiores capaces de orientar nuestras elecciones y nuestras acciones, que tengan la fuerza y la contundencia del "no matarás".
La ecología política avanza sobre problemas que ningún contrato social o pacto fundador entre individuos libres regula. Obliga a redefinir los valores que guiarán el proyecto de sociedad ecologista. Redefinir la vía de una moral para el siglo XXI, pensarla, difundirla y ponerla en práctica no es una cuestión simple. Se pueden esbozar algunas líneas. La vía debe buscarse del lado de una unión entre fraternidad y responsabilidad extendida a la naturaleza y a las generaciones futuras. Escogiendo anteponer algunos valores más que definir un modelo de sociedad, en la construcción de la sociedad ecológica futura, es claro que la ecología política espera que el camino a recorrer sea largo, incierto y constantemente en definición. Pero allí reside la dinámica de un movimiento que vive en contacto directo con la realidad de las sociedades modernas, la de las sociedades en devenir.
La responsabilidad
La fuerza de las tecnologías actuales es tal que las consecuencias sobre el medio natural, sobre las otras especies vivas, vegetales o animales, se multiplican. Más allá de los accidentes ecológicos, el simple funcionamiento de muchas industrias se sitúa en un nivel tal que la mayor parte produce efectos dañinos sobre el medio ambiente.
Más allá de la elección de circular en coche o en tren, el calentamiento producido por ambos influye sobre el clima. Degradamos el ambiente que nos hace vivir. Hay algo milagroso en nuestra tierra, hay también horror, pero la belleza del mundo es uno de estos milagros; si la sacrificamos, ¿qué quedará? Este ambiente que nos hace la vida posible, que puede ser fuente de felicidad, o mejor dicho de felicidad de estar en el mundo, este ambiente es lo que hacemos de él, es también lo que dejamos a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, es la cuna y la casa que preparamos para acogerlos. Desear hijos, darles luz sin preocuparnos de un mundo degradado que les fabricamos: ¡qué contradicción!
La solidaridad
El principio de propiedad y el poder económico que se deriva no deberían dar a sus detentores el derecho de gravitar sin medida sobre la vida de los demás. Peor es lo que pasa ante nuestros ojos. Ese poder llega a veces, indirectamente pero de manera determinante, hasta un derecho de vida o muerte. Empuja a muchos hasta la desesperación porque se sienten incapaces de encontrar un lugar en la sociedad, ganarse la vida, sobrevivir dignamente, sea que hayan sido dejados de lado desde la juventud, sea que hayan sufrido un despido a los cuarenta años, a esta edad crítica donde las reconversiones se vuelven para algunos infranqueables pero donde las obligaciones familiares se hacen aplastantes. En el Derecho y su funcionamiento implacable, en su carácter algo sacralizado, hay un riesgo de pérdida de sentido profundo. La riqueza de los individuos se constituye siempre a partir de la cooperación social. Un individuo aislado sin lazo con sus congéneres no llegaría a sobrevivir. Si un individuo se enriquece, lo debe a toda la cadena de sus similares que han construido el mundo donde nació y a sus contemporáneos que han participado directamente o indirectamente a su enriquecimiento. ¿No llevaría esto a un deber de reciprocidad que se traduciría en un deber de solidaridad mínimo? Una sociedad que tiende a eliminar el principio del dono, ¿no corre el riesgo de deshacerse, de descomponerse? La simple solidaridad pero también la deuda directa nos impone el deber de no quedar sordos a los males de un continente entero. Africa se desangra y no somos inocentes.
La autonomía
La responsabilidad sería sólo aparente si no se acompañara de la autonomía. Esta implica la reconquista por lo individuos y las colectividades humanas del control de sus actividades de producción, de su vida cotidiana y de sus decisiones públicas. Se trata de traducir en actos cierto número de fórmulas: "tomar en mano sus actividades", "participar", "ver las consecuencias de nuestros actos". Es en distintos niveles donde pueden situarse las implicaciones: a nivel de la empresa, a nivel de la vida ciudadana local, regional, nacional.
II
Volver a poner el contenido en el centro de la política
De los enunciados precedentes surge una evidencia: la ecología es una inmensa oferta de contenidos nuevos, o más bien un gran llamado a ocuparse del contenido. Fija objetivos, redefine medios y estrategias, cosas que parecían haber desaparecido de la "política", reducida a la competencia por el poder entre hombres y partidos intercambiables y "alternantes".
La esperanza revolucionaria se disolvió, el comunismo fracasó, el proyecto socialista decepcionó. Portadora de grandes ambiciones a lo largo de todo el siglo, la política se encuentra hoy debilitada. Que de esto gane modestia no sería un mal, pero su impotencia actual y su desdibujamiento frente a la economía son extremadamente peligrosos. Una sociedad sin proyecto político, dejada a las simples fuerzas del mercado, envuelta en la espiral del "producir más", no puede sino conducir a un crecimiento de las desigualdades y la multiplicación de las crisis ecológicas. Es, entonces, urgente volver a dar sentido y contenido a la política.
La impasse del productivismo
Las revoluciones agrarias e industriales capitalistas han hecho posible poner fin a las crisis de carencia (hambrunas). Han permitido al Occidente alimentar, dar un hogar, vestir, siempre más individuos con siempre menos trabajo. El modelo capitalista primero ha ofrecido la garantía de la supervivencia y después, concluida la Segunda Guerra Mundial, con el nacimiento de una nueva variante de capitalismo, que muchos economistas llaman fordismo, la de poder "vivir bien" o más bien aumentar el poder de consumo. El modelo capitalista conoció diferentes variantes, pero todas se caracterizan por un rasgo común: el productivismo. Este productivismo, con su dinámica de producir siempre más, alcanzó hoy sus límites.
Después de treinta años (1945-1975) de crecimiento económico, el modelo fordista entró en crisis: crisis económica que desemboca en los años ochenta en una variante mucho más liberal de capitalismo, pero también, paralelamente, en una crisis ecológica. Esta última, no tan directamente perceptible por la opinión pública, no es menos amenazante. La búsqueda de la economía del trabajo y de la acumulación de capital, dos pilares del fordismo como del liberalismo, se hizo a costa de la Tierra. Cuando el regreso del liberalismo ha resucitado las crisis ligadas a la pobreza (enfermedades ligadas al hambre y la insalubridad, no solamente en el Tercer Mundo sino también en los países ricos), en el corazón mismo del sistema capitalista se dibujó un nuevo tipo de crisis ecológicas: las crisis de abundancia, herencia envenenada de los milagros técnico-económicos de la posguerra. Este nuevo tipo de crisis es mayormente amenazante porque sobrepone efectos locales (destrucción del paisaje, contaminación del aire, envenenamiento de las capas freáticas) y efectos globales, es decir, que se perciben en todo el mundo cuando provienen de disfuncionamientos localizados en sociedades particulares.
El sistema productivista respondió al problema de la carencia con la cantidad. Empujó hasta el exceso esta respuesta cuantitativa produciendo un problema de calidad. Hay que cambiar de dirección: retomar el control de la economía, establecer las condiciones de un nuevo desarrollo domesticando las fuerzas de mercado y de la ciencia; repensar nuestro modelo de desarrollo partiendo de un reexamen de nuestras necesidades. Llegó la hora de poner la pregunta esencial: ¿producir para qué?
Un nuevo modelo de desarrollo: el desarrollo sustentable
Según la definición adoptada por la ONU, el desarrollo sustentable es el que permite satisfacer las necesidades de la generación actual, empezando por los que menos tienen, sin comprometer la posibilidad para las generaciones futuras de satisfacer las suyas.
La idea de desarrollo sustentable tiene una doble dimensión. En el tiempo presente, supone que este modelo de desarrollo responde a las necesidades de cada uno. En perspectiva, supone que este modelo pueda durar. El desarrollo sustentable incluye también la idea de redistribución (o de justicia social) porque propone un orden en la satisfacción de las necesidades: empezar por lo que menos tienen.
Pero ¿cómo hacerlo? ¿Cómo reorientar nuestro desarrollo para hacerlo sustentable? El primer imperativo es economizar el factor Tierra, dando prioridad a las tecnologías que economicen energía y sean más respetuosas del medio ambiente. El segundo imperativo consiste en establecer nuevas regulaciones añadiendo a la protección social la protección del medio ambiente. Las herramientas existen, desde los medios reglamentarios (leyes y normas), medios económicos (ecoimpuestos, permisos negociables) pasando por los acuerdos de autolimitación y los códigos de buena conducta. Algunos permiten revertir los daños; otros, indemnizar por los daños y algunos más, prevenir mediante la disuasión. Es sin duda la vía del impuesto disuasivo la más prometedora porque, además del efecto protector para el medio ambiente, proporciona a la colectividad recursos nuevos que pueden ser destinados a otras políticas, por ejemplo para bajar el costo del trabajo, en el cuadro de una política de empleo, lo que nos lleva al efecto redistributivo del modelo de desarrollo sustentable. Los pobres no tiene en general los medios de contaminar y son también, en muchos casos, los más afectados por los múltiples efectos de la contaminación; por eso, serán los grandes beneficiarios de una reorientación general hacia el desarrollo sustentable. Los perdedores, en el corto periodo, podrán ser las clases medias, para las cuales las restricciones al uso libre y gratuito del medio ambiente harían desvanecer el sueño de una generalización del modelo de la sociedad de consumo, cuando no perciben el carácter insostenible y peligroso de este modelo para su propia salud. Es entonces necesario acoplar las nuevas políticas ecologistas a las reformas sociales, sin las cuales las primeras no serían legitimas.
Desde el punto de vista del interés general, razonando a largo plazo, el desarrollo sustentable se vuelve una evidencia. Desgraciadamente, esto no se impone y más bien triunfa la formula "después de mí, el diluvio". ¿Cómo hacer que las fuerzas sociales y políticas lo tomen en cuenta? Seguramente podrá hacerse por medio de un intenso debate ideológico y cultural dirigido a modificar la percepción de los riesgos y de las ventajas, hacer progresar los valores y las normas de la ecología. Mas allá de la política y sus contenidos, es lo político, su campo y sus métodos lo que hay que reconstruir.


Produced and Hosted by the Center for Digital Discourse and Culture     © Center for Digital Discourse and Culture, Virginia Tech. All rights reserved. The physical campus is in Blacksburg, Virginia, U.S.A. For more information, please contact the Center at cddc@vt.edu