domingo, 2 de octubre de 2011

Borojov, La cuestión nacional y la lucha de clases en Bolivia


Ber Borojov, nacido en 1881 en Ucrania, hijo de un maestro de hebreo, contribuyó al pensamiento socialdemócrata de la época con la tesis de que los motivos nacionalistas y étnicos juegan un rol en la historia tan importante como la lucha de clases. Esta tesis se demostró trágicamente, no sólo para el caso del pueblo judío que fuera —lu
ego de la muerte de Lenin— excluido de las políticas centrales del estado soviético, sino también para los socialdemócratas alemanes, checos, eslovacos, yugoeslavos, ucranianos, georgianos, finlandeses, etc, etc, que sufrieron luego las genocidas políticas stalinistas en el tema de las nacionalidades.
También nos sirve para explicar el hecho de que, a pesar de que el pensamiento marxista convocaba a la unión de todos los proletarios del mundo, en la práctica los obreros se alistaron entusiastas en sus respectivos ejércitos nacionales en las dos sucesivas guerras mundiales del siglo pasado que, en conjunto, provocaron la muerte a casi 70 millones de seres humanos de todas las condiciones sociales y grupos étnico-culturales (¡!).
Sabemos cómo y porqué los hombres, para producir y reproducir su vida en comunidad, aparecen como “naturalmente” organizados y divididos en clases sociales. Sabemos porqué no todos los miembros de una sociedad humana ocupan la misma posición en las relaciones de producción. Sin embargo, nos dice Borojov, lo que está todavía por explicarse son las razones responsables de la diferencia entre las varias sociedades humanas, razones que dan lugar al concepto mismo de la “cuestión nacional” y sus conflictos concomitantes.
Mutatis mutandis, es la misma pregunta que nos debe llevar a buscar la explicación no sólo de por qué hablamos de un proletariado ruso o de una burguesía inglesa, sino también a preguntarnos porqué mientras los trabajadores tarijeños respaldan la autonomía departamental, los obreros alteños se manifiestan contrarios a ella; o a explicarnos las diferencias entre el Estatuto Autonómico cruceño y el tarijeño.
La respuesta, continúa Borojov, parece encontrarse en el concepto de “condiciones de producción”, las mismas que son geográficas, antropológicas e históricas. Dependen tanto del medio ambiente natural y de la “raza” como de las influencias externas que moldean eso que, finalmente, se transforma de una “comunidad de carácter, en una comunidad de destino”. ¿Cuándo, entonces, se generan las condiciones para la emergencia de los conflictos nacionales? ¡Cuando el desarrollo de las fuerzas de producción de una nacionalidad específica entra en conflicto con el estado de sus condiciones de producción!
¿No es éste el caso del Estado centralista y monocultural que, tanto desde los gobiernos de izquierda como de derecha, actúa sobre los departamentos de la periferia como una suerte de chaleco de fuerza que impide el desarrollo regional, concentrando el poder y confiscando sus recursos?
Los conflictos que tiene hoy el Estado boliviano con los departamentos, en relación con el IDH, son de la misma naturaleza de aquellos conflictos por el control de las posesiones materiales o de los activos que estos cuerpos sociales agrupados, bajo las denominaciones de chechenos, osetos, eslovenios, chapacos, cambas, chaqueños, guaraníes, aymaras, etc, reclaman como suyos.
El éxito del diálogo en curso depende de la correcta interpretación de estas demandas y de un diseño de Estado que facilite el desarrollo armónico de todos los bolivianos.
Por: Roberto Ruiz Bass Werner
Senador de Podemos
Nota del editor:
Dov Ber Borojov (1881-1917) fue uno de los fundadores del sionismo socialista y su principal ideólogo.
Nació el 4 de julio de 1881 en Zolotonosha, Ucrania, que formaba parte del Imperio ruso. Su familia se mudó a Poltava a los pocos meses de nacer. Su padre, Moses Aaron, era maestro de hebreo y fue activo miembro del movimiento protosionista Hovevei Tzion. De joven se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia donde militó mientras vivía en Yekatrinoslav (actualmente Dniepropetrovsk). Fue expulsado en mayo de 1901 acusado de desviaciones nacionalistas por su posición frente a la cuestión judía.
Luego de esto, adhirió al movimiento Poale Zion, partido al que se afilió en Noviembre de 1905, luego del Sexto Congreso Sionista. En 1906 fue detenido por la policía zarista. Logro escapar de prisión y fue obligado a abandonar Rusia. En 1907 paso a formar parte de la administración del partido Poale Zion, siendo su secretario. Vivió en Viena hasta 1914, y viajó por toda Europa promoviendo y organizando las actividades del partido. Contrajo matrimonio con Luba Meltzer, que era su prometida desde Poltava, y se unió con ella en Suiza. En 1914 tuvo que abandonar Viena por el comienzo de la I Guerra Mundial, y se dirigió a Estados Unidos. En Marzo de 1917, motivado por larevolución de febrero retornó a Rusia, donde lidero el movimiento Poale Zion y organizó las brigadas judías del Ejército Rojo. Enfermó deneumonía y falleció en diciembre de 1917, tras la revolución bolchevique.
Pensamiento
Borojov se dedicó a eliminar las contradicciones entre el sionismo y el socialismo. El análisis marxista desarrollado por él de la cuestión nacional, tanto en forma general como especifica del pueblo judío, es un aporte fundamental al pensamiento socialista.
La socialdemocracia rusa rechazaba al sionismo por nacionalista, la concepción internacionalista del movimiento socialista estaba basada en la visión tradicional de Marx: el desarrollo de la conciencia social es contradictorio con el desarrollo de la conciencia nacional.
Borojov en su trabajo "La Cuestión Nacional y la Lucha de Clases" desarrolla su tesis, donde diferencia entre los países centrales y lospaíses periféricos. Según Borojov, la visión tradicional marxista es válida en los países centrales, mientras que en los países periféricos, el desarrollo de la conciencia nacional puede ir acompañada del desarrollo de la conciencia social.
Este análisis es tomado en la década del 50 por los movimientos de liberación nacional tercermundistas, y les permite levantar tanto la bandera de la independencia nacional como la concepción socialista de gobierno. También podemos verlo en las tesis centro-periferiadesarrolladas por la CEPAL, si bien cabe destacar que no citaron a Borojov en sus publicaciones.
La discusión sobre la denominada «cuestión judía» tuvo por protagonistas a grandes líderes de la Segunda Internacional, como Lenin, Rosa Luxemburgo, y otros, que publicaron trabajos al respecto. Dov Ber Borojov concibe al pueblo judío como una nación y sus publicaciones reflexionan sobre la cuestión nacional.
Relación árabe-judía
AL respecto Borojov planteó que las clases obreras árabes y judías tenían intereses en común en la lucha contra la explotación en Palestinay podían y debían convivir en paz.
Cuando las tierras improductivas sean preparadas para la colonización, cuando se introduzcan las nuevas técnicas de producción, y cuando los otros obstáculos sean removidos, habrá suficiente tierra para ubicar tanto a judíos como árabes. Las relaciones normales entre judíos y árabes prevalecerán.
Síntesis en español de Carlos Braverman

No hay comentarios:

Publicar un comentario