viernes, 25 de febrero de 2011

¿QUÉ PASO MIENTRAS EL MUNDO MIRABA A EGIPTO?


Joshua Keating

Diez noticias que pasaron inadvertidas mientras estába pendiente de Egipto.


Sudán: Después del júbilo de Sudán del Sur después de que los resultados oficiales del referéndum confirmaran un apoyo del 98,93% a la independencia, la situación ha empeorado mucho en el que pronto será el Estado más nuevo del mundo. El ministro de cooperativas y desarrollo rural de Sudán del Sur, Jimmy Milla, murió por disparos en su despacho de Juba, según el gobierno por una disputa personal.
Esta semana surgió una nueva amenaza contra la seguridad de Sudán del Sur, cuando una milicia leal al ex general George Athor atacó a tropas militares del país. Se cree que murieron más 100 personas en los combates. Las autoridades de Juba dicen que Athor cuenta con el respaldo del gobierno de Jartum, pese a que había acordado un alto el fuego antes del referéndum.

Pakistán: Un tribunal de Lahore ha prolongado 14 días más la prisión de un empleado del consulado de EE UU acusado de asesinar a dos paquistaníes, en el último incidente diplomático entre los dos aliados de relación tan complicada. Raymond Davis, que trabajaba en el consulado estadounidense en Lahore, asegura que actuó en defensa propia y que los dos hombres armados se acercaron a su coche en motocicleta y blandiendo una pistola. La embajada también ha defendido las acciones de Davis, pero el jefe de policía de Lahore lo ha calificado de "claro asesinato" y ha puesto en tela de juicio su inmunidad diplomática. El caso de Davis es un problema para Pakistán. Los partidarios de los dos muertos se han manifestado y han quemado banderas estadounidenses, y la viuda de uno de ellos se suicidó en señal de protesta. Por otro lado, llevar adelante el juicio a Davis significaría irritar a Washington y tal vez incluso poner en peligro la entrega de un paquete de ayuda de cinco años y 7.500 millones de dólares (unos 5.500 millones de euros).
Como de costumbre, la semana pasada ha sido muy movida en la política paquistaní. También se produjo la toma de posesión de un nuevo gabinete y se anunciaron nuevas conversaciones de paz con India.

Irán: Mientras el régimen de Mubarak iniciaba sus últimas horas, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, conmemoraba el aniversario de la Revolución Islámica de 1979 y elogiaba los acontecimientos de Egipto diciendo que eran el amanecer de un Oriente Medio libre de injerencias israelíes y estadounidenses. Sin querer ver los paralelismos entre la revolución democrática de Egipto y las protestas electorales de 2009 en Irán, Teherán ha preferido calificar los hechos de "despertar islámico" contra un régimen respaldado por EE UU.
Mientras tanto, el régimen iraní ha reprimido la disidencia interna y ha dictado arresto domiciliario contra el líder de la oposición Mehdi Karrubi. Este y otro candidato a las elecciones de 2009, Mir Hosein Musaví, habían convocado una concentración la semana pasada para apoyar las manifestaciones de Egipto y Túnez.


Bolivia: Puede que este país latinoamericano esté muy lejos de Oriente Medio, pero el aumento del precio de los alimentos y la energía también está creando tensiones para el Gobierno. El presidente boliviano, Evo Morales, se vio obligado a salir a toda prisa de la ciudad de Oruro, en la meseta meridional, después de que varias personas le abuchearan durante un discurso y encendieran cargas de dinamita. También ha habido manifestaciones en las principales ciudades, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
El líder izquierdista se enfrenta a protestas generalizadas desde finales de diciembre, cuando anunció un aumento del 73% en el precio de la gasolina. Asimismo, el Ejecutivo ha retirado los subsidios a la harina y el azúcar, lo cual ha hecho que los precios se hayan multiplicado casi por dos. Hasta los cultivadores de coca -la base tradicional de Morales- han ido a la huelga y han bloqueado las carreteras para protestar por los aumentos de precios.

Tailandia y Camboya: La región del sureste asiático, normalmente estable, sufrió una conmoción el viernes pasado con los tiroteos que estallaron en la frontera entre ambos países a propósito de un templo en un territorio en disputa. Durante todo el fin de semana hubo combates en los alrededores del famoso Templo de Vihear, con el resultado de al menos siete muertos y miles que han tenido que huir de la zona. Camboya afirma que el templo -que está clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- ha quedado gravemente dañado por los proyectiles y ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que intervenga.
En 1962, el Tribunal Mundial dictó que el templo está situado en territorio camboyano, pero los nacionalistas tailandeses nunca han aceptado el veredicto y han presionado al primer ministro, Abhisit Vejjajiva, para que emprenda acciones más decisivas con el fin de recuperar las tierras. El viernes, los manifestantes nacionalistas del país, los “camisas amarillas”, que antes apoyaban a Abhisit, salieron a la calle para exigir su dimisión por no recuperar el templo.

WikiLeaks: La vista judicial de Julian Assange en Gran Bretaña terminó esta semana. El juez confía que el 2 de febrero podrá anunciar su decisión sobre su extradición a Suecia por las acusaciones de delitos sexuales. Los defensores alegan que la persecución del fundador de WikiLeaks tiene una motivación exclusivamente política y que la fiscalía sueca ha actuado de forma indebida cuando ha filtrado -aunque parezca irónico- detalles del caso a la prensa.
Al mismo tiempo que terminaba el juicio, el ex portavoz de WikiLeaks Daniel Domscheit-Berg publicó su libroInside WikiLeaks: My Time with Julian Asange at the World's Most Dangerous Website. Domscheit-Berg presenta a Assange como un megalómano aficionado a las teorías de la conspiración, y dice que ha escrito el libro para “dejar las cosas claras antes de que Assange lo convierta en una secta, un fenómeno pop”. En la actualidad, Domscheit-Berg trabaja en un sitio web rival de WikiLeaks, llamado OpenLeaks.


Rusia: Las autoridades rusas dieron el nombre del presunto terrorista que llevó a cabo el atentado en el aeropuerto de Domodedovo, en Moscú, el mes pasado, y detuvo a su hermano y su hermana. Las autoridades creen que el sospechoso, Magomed Yevloyev, de 20 años, procedente de la región de Ingusetia, en el Cáucaso Norte, es responsable de colocar la bomba que mató a más de 36 personas. Sus hermanos, ambos adolescentes, son sospechosos de ayudarle a organizar el ataque y, según las autoridades, tenían en las manos restos de materiales para fabricar la bomba. La policía piensa que Yevloyev quizá quería vengarse por la muerte de su cuñado, que murió durante una incursión en Ingusetia el pasado mes de agosto.
El jefe terrorista del Cáucaso Norte Doku Umarov ha reivindicado la organización del atentado. Esta semana también fue detenido Bashir Khamkhoyev, un destacado militante del que se dice que es el representante de Umarov en Ingusetia, después de un accidente de tráfico.
También es posible que la investigación sobre el acto terrorista haya dejado al descubierto las crecientes discrepancias entre el presidente Dmitri Medvédev y el primer ministro, Vladímir Putin. El presidente ha reprochado públicamente a su predecesor (y probable sucesor) que insinuara que el crimen estaba "resuelto".

Japón y Rusia: La semana pasada, el primer ministro japonés, Naoto Kan, intensificó la histórica disputa de su país con Rusia por las Islas Kuriles durante un discurso en Tokio, al decir que la visita de Dmitri Medvédev a las islas el año pasado fue una "ofensa imperdonable". El Gobierno nipón ha designado el 7 de febrero como “Día de los Territorios del Norte” -el nombre japonés de las Kuriles-, de forma que en esa fecha se celebraron manifestaciones nacionalistas en todo el país, en algunas de las cuales se quemó la bandera rusa. La disputa por las Kuriles -que se extienden desde la isla de Hokkaido hasta la península rusa de Kamchatka- se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial. Los dos países no han firmado todavía ningún tratado de paz.
El ministro japonés de Exteriores, Seiji Maehara, llegó esta semana a Moscú para hablar de la disputa con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, que ha dicho que las concentraciones auspiciadas por el gobierno de Tokio son "inaceptables".

Costa de Marfil: La crisis política más grave de África Occidental prosiguió cuando Laurent Gbagbo se negó a dejar su cargo a pesar de haber sido declarado perdedor en las elecciones del 28 de noviembre de acuerdo con los resultados certificados por la ONU. Hasta ahora han muerto centenares de personas en los enfrentamientos entre los partidarios de Gbagbo y los del vencedor reconocido por la comunidad internacional, Alassane Ouattara. La Organización Internacional para las Migraciones ha informado de que casi 82.000 marfileños se han visto desplazados dentro y fuera del país desde el comienzo de la crisis.
Gbagbo, que alega la existencia de fraude electoral y acusa a Naciones Unidas de apoyar a Ouattara, está acusado de amordazar a la prensa; en concreto, de obstruir las transmisiones internacionales de radio y despedir al jefe del Consejo Nacional de Prensa. Estados Unidos ha dejado clara su postura al aceptar las credenciales de un nuevo embajador nombrado por Ouattara.


Alemania: Alemania y Francia están presionando a los 17 miembros de la zona euro para que firmen un "pacto de competitividad" que instauraría un sistema de rescate con el fin de proteger a los países de la bancarrota, pero necesitaría grandes reformas de liberalización del mercado que ayudaran a modernizar sus economías. El plan, que se conocerá en su totalidad en la cumbre de la Eurozona prevista para el 11 de marzo, será difícil de vender para los gobiernos de izquierdas de España y Bélgica.
La tarea de convencerlos se complicó aún más esta semana cuando el candidato escogido por la canciller alemana, Angela Merkel, para presidir el Banco Central Europeo, retiró su candidatura por motivos personales. Axel Weber, que también había abandonado su cargo actual de presidente del Bundesbank, compartía con Merkel la preferencia con las políticas de libre mercado, y su salida debilita a la canciller en su intento de encabezar los esfuerzos para sacar a Europa de la crisis financiera mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario